Monthly Archive septiembre 2017

PorAdministrador

Nuevo Curso: Comenzamos

A partir de octubre,comenzamos un nuevo curso en  el Rest.La Kabaña ( La Colorada -Navia ).

Vea nuestro video:

 

PorAdministrador

Cursos y Horarios 2017-2018

Actualmente estamos desarrolando los siguientes cursos:

  •  Curso Grupal en Restaurante La Kabaña en La Colorada (Navia).
    • Dias: Lunes, miercoles, jueves y viernes
    • Horario: de 20:30 a 23:00 horas.

 

  • A parejas indivuales en C/Principado 1, La Caridad.
    • Dias: Sabados.
PorAdministrador

Una danza contra el caos

Miriam González, de 16 años, quiere bailar. Y quiere bailar en serio. Nació en los Bañados de Asunción, donde 120.000 personas se exponen a las inundaciones del río Paraguay cada invierno. Y las inundaciones van en serio también. Las últimas más grandes, en 2014 y 2015, desplazaron a miles de personas que, como la familia de Miriam, se tuvieron que refugiar en pequeñas chabolas con láminas de madera y cinc donadas por el gobierno. Y allí pasaron dos años hasta que pudieron volver a sus casas.

Esta noche hay función y ella baila con sus compañeras de El Elenco en el Juan de Salazar, el decano de los centros culturales de la Cooperación Española En América Latina. Presentan la obra de danza contemporánea Sarambi. Al preguntarle qué significa esa palabra en guaraní, Miriam contesta: “Tendrás que verlo para saber lo que es: un caos, un desorden que no termina de arreglarse”.

La obra está basada en la coreografía y técnica del bailarín paraguayo Leif Firnhaber. Se basa en la expresión individual que surge de la conexión con los otros mediante el movimiento. Entre esos “otros”, está Camila, de 18 años, una de las tres chicas con discapacidad visual que hacen el papel de hechiceras en la obra y marcan el ritmo del orden y el desorden. Son parte del Elenco, las bailarinas top elegidas en los talleres de Alas Abiertas.

Surgidos con el empuje y la dirección de Mercedes Pacheco, profesora de danza y gestora cultural, y con el apoyo de la Cooperación Española, los talleres móviles de Alas Abiertas se imparten desde hace 10 años a niños y jóvenes con diferentes grados de discapacidad o en situación de vulnerabilidad. Se basan en la danza como herramienta poderosa de inclusión social. Actualmente se sostienen con los aportes de los cinco centros donde se imparten. Son la mitad de los que abarcaban antes de la reducción de fondos de ayuda y cooperación.

Los Bañados se extienden por 17 kilómetros a la orilla del río Paraguay. 120.000 personas expuestas a las crecidas cada invierno.
Los Bañados se extienden por 17 kilómetros a la orilla del río Paraguay. 120.000 personas expuestas a las crecidas cada invierno. GABRIEL PECOT
 

Miriam entró como becada de la Asociación Mil Solidarios, que fundó el jesuita Francisco Oliva en el barrio del Bañado Sur. Conocido en todo el país como el Pa’i Oliva, es todo un símbolo de la lucha por los derechos de los más pobres. Durante un largo exilio, forzado por la dictadura de Stroessner, puso en marcha proyectos de formación con jóvenes en valores y solidaridad en Argentina, Nicaragua y España, concretamente en Huelva. A su regreso al Paraguay, escogió “no ser una figura decorativa o histórica”, y se fue a vivir a la zona más pobre de Asunción: Los Bañados.

Con ayuda de la Cooperación Española, los talleres móviles de Alas Abiertas se imparten desde hace 10 años a niños y jóvenes con diferentes grados de discapacidad o en situación de vulnerabilidad

En Mil Solidarios, ofrecen acompañamiento, atención y refuerzo escolar de niños y jóvenes. Y también, los talleres de danza de Alas Abiertas. Mil Solidarios sobrevive con la ayuda de una fundación privada y con algunos apoyos adicionales, como los de la Diputación de Huelva, que nunca son suficientes para la atención de más de 500 menores y el programa de reinserción escolar y acompañamiento de 120 madres adolescentes y jóvenes, esta última una de las problemáticas más visibles del Bañado.

Al principio, el profesor de danza de Miriam, Sergio Núñez, no apostaba por ella. “Era una de las más tímidas, muy dependiente de sus amigas cuando asistía a los talleres en Mil Solidarios. Llegó un momento en que sus amigas dejaron de ir, y pensé que Miriam nunca volvería”. Sergio coordina actualmente los talleres de Alas Abiertas que inició junto a Mercedes Pacheco. Para él, trabajar con los niños y jóvenes en situación de riesgo o, especialmente, con los que tienen algún tipo de discapacidad sólo impresiona al principio. “Hasta que suena la música y entonces estamos allí, solo seres humanos unidos a través del ritmo”.

Francisco Oliva, o Pa'i Oliva, un jesuita hispano-paraguayo que fundó la Asociación Mil Solidarios en El Bañado Sur. Un símbolo de lucha por los derechos de los más pobres.
Francisco Oliva, o Pa’i Oliva, un jesuita hispano-paraguayo que fundó la Asociación Mil Solidarios en El Bañado Sur. Un símbolo de lucha por los derechos de los más pobres. GABRIEL PECOT
 

El Bañado Sur

La casa de Miriam, en El Bañado Sur, es de una sola planta, paredes delgadas de ladrillo rojo y techo de cinc y teja. El río no les ha dado tregua. Carol, de 33 años y madre de Miriam y de otro hijo pequeño, señala con el dedo las marcas de las crecidas del río, algunas cerca del techo. Su familia ha vivido durante tres generaciones en esta casa que parece sin acabar. Carol se quedó embarazada de Miriam a los 16 años, la edad de su hija ahora. Los padres ya fallecieron y su marido hace años que no vive con ellas. Ahora Miriam comparte vida con una mujer. Ambas duermen a la entrada de la casa, en una cama estrecha, donde se sienta Miriam entre dos osos de peluche para la entrevista. Al fondo, viven dos familias más de parientes.

En la obra Sarambi, hay un momento en el que Miriam se estira sobre el suelo de perfil, sostenida solo con la palma de la mano y el empeine del pie izquierdo, el resto del cuerpo suspendido. No se mueve. En sus músculos no se percibe la tensión del esfuerzo. Deja la mirada perdida, con un aspecto melancólico. Es la misma que tiene ahora en la entrevista cuando le preguntamos qué siente al bailar con sus compañeras. Entonces vuelve en sí y dice: “La felicidad”, así con artículo y todo, sin matices. La felicidad completa, como si fuera el nombre de una vecina conocida del barrio.

Miriam quiere ser bailarina profesional, pero también quiere estudiar Derecho. Por eso aprovecha la beca que le ofrecen en la asociación del Pa’i Oliva para el refuerzo escolar y la danza. De lo contrario imagina que sus únicas perspectivas serán las de trabajar como limpiadora, como su mamá, Carol. “Yo sé que eso no es nada malo, pero se sufre porque o no te pagan o lo que pagan alcanza para muy poco”.

PorAdministrador

Beneficios del Baile de Salón

DSC_0079Bailes de salón y el ejercicio cardiovascular

Si decimos bailes de salón en seguida pensamos en matrimonios mayores pasando la tarde en el hogar del jubilado pero nada más lejos de la realidad. Los bailes de salón constituyen un potente ejercicio cardiovascular perfecto para quemar calorías sin darte cuenta.

Porque no sólo de zumba vive el cardio. Los bailes de salón constituyen un ejercicio divertido que se adapta perfectamente al nivel de dificultad de quien lo practica. La intensidad y la complejidad varían según aumenta tu nivel, permitiéndote alcanzar nuevos récords y destrezas en la pista. Como se trata de un ejercicio cardiovascular, ayuda a combatir problemas de obesidad y sobrepeso sin un excesivo desgaste de las articulaciones.

Bailar es una de las formas más efectivas para ponerse en forma

Porque sí, se queman calorías. Muchas personas aún creen que es un pasatiempo para mayores pero está demostrado que bailar es una de las formas más efectivas para ponerse en forma. ¿Por qué? Porque el tiempo vuela cuando te diviertes.

El baile permite desarrollar y mejorar la coordinación y la propiocepción, es decir la situación del propio cuerpo en el espacio en relación con el resto de los elementos de la habitación. Es perfecto para quienes quieran trabajar la coordinación mano-ojo-pie. ¿Tienes dos pies izquierdos? Tranquilo, con un poco de práctica y de paciencia verás que el único secreto es la repetición.

Uno de los grandes beneficios añadidos de incorporar el baile como parte de nuestro programa habitual de ejercicios es que aumenta la soltura de tus movimientos diarios. El baile fortalece los músculos y la flexibilidad de las articulaciones, y gracias a él mejoramos la postura corporal. ¿Resultado? Hasta nuestra forma de caminar cambia y se vuelve más armoniosa, más musical.

Incluso los más tímidos pueden beneficiarse de las ventajas del baile de salón porque está comprobado que es una forma muy efectiva de empezar a relacionarse y romper con la soledad: no puedes bailar solo. En una clase de bailes de salón las parejas tienden a rotar y eso obliga a entablar relaciones nuevas con personas con los mismos intereses que tú.

En una clase de bailes de salón las parejas tienden a rotar y eso obliga a entablar relaciones nuevas con personas con los mismos intereses que tú…

Además, también ha demostrado ser una vía perfecta para liberar el estrés y librarse de las preocupaciones porque al requerir toda la concentración de quien lo practica en los pasos que está realizando la mente se vacía de preocupaciones y se concentra al cien por cien en el momento presente.

A medida que aprendas nuevos pasos de baile y veas que eres capaz de ejecutarlos bien verás cómo aumenta tu autoestima y la confianza en ti mismo. La mejora de la propia imagen personal también es una gran ventaja que proporcionan los bailes de salón. No sólo porque el cuerpo esté más esbelto y tonificado sino sobre todo porque el aumento de la confianza y la comprensión de los límites y las destrezas únicas de cada cuerpo ayudan a que te sientas a gusto en tu propia piel.

Los bailes de salón son una forma muy divertida de ponerse en forma que puede empezar a practicarse a cualquier edad y con cualquier tipo de forma física de partida. No sólo aprenderás una habilidad fantástica que te servirá en tu vida social sino que te sentirás mejor y tendrás un cuerpo más esbelto y bonito. ¿Qué más se puede pedir?.

PorAdministrador

Beneficios del bailes para la 3ª Edad

Una de las actividades recreativas más frecuentes de la que podemos disfrutar una vez pasamos la línea de la jubilación es el baile. Y es que, además de ser divertido, también es una práctica que tiene numerosos beneficios para la salud, especialmente en la tercera edad. Entendemos como bailes de salón aquellos que se realizan en pareja, que tienen una coordinación entre ambos siguiendo el ritmo de la música. Lo que comenzó siendo un entretenimiento popular en muchos países, ha llegado a ser considerado como un deporte, con sus correspondientes competiciones. Pero en este caso nos centraremos en que descubras, si no lo has hecho ya, su parte lúdica y saludable, todo lo que puede aportarte el baile en esta etapa vital.

El baile es una forma de expresión a través del movimiento que, además de ayudarte a mantener una buena condición física con el paso de los años, también hace que se libere la mente y mejore el estado de ánimo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda este tipo de actividad física para evitar problemas derivados del sedentarismo, como la obesidad o la hipercolesterolemia. También ayuda a dejar atrás el estrés o la depresión, por lo que esta práctica se ha posicionado como una de las mejores maneras de mejorar tu salud mientras pasas un buen rato.

Tipos de bailes de salón

Muchos de los bailes de salón provienen de Latinoamérica, como el chachachá, el mambo, el bolero y la rumba, procedentes de Cuba, la samba brasileña o el tango argentino, o los más destacados de esta modalidad, la salsa, también cubana, y la bachata de origen dominicano. Estados Unidos aportó a los bailes de salón su divertido y enérgico swing y el rock and roll. En España nació en el siglo XVI un estilo de baile sencillo que se denominó pasodoble y que tiene un gran éxito en la salas de baile para adultos mayores. La última en incorporarse a la lista de estos bailes es la kizomba, una danza de origen angoleño para los más atrevidos en la pista que está en creciente expansión.

Entre los diferentes bailes existentes hay características que los diferencian, como la rapidez de la música o de los pasos, la manera de interactuar con la pareja de baile o las partes del cuerpo que efectúan el movimiento. Escoger el más adecuado para ti será cuestión de tiempo, gustos y condición física. Pero, en general, para los mayores es recomendable practicar bailes sencillos, menos arriesgados y que eviten las caídas, como el chachachá, la salsa, el mambo o el tango. Aunque si estás acostumbrado y te sientes en buena forma siempre puedes animarte a probar nuevas disciplinas. 

PorAdministrador

Quienes Somos

Somos Angel Garcia y Begoña Dacosta , profesores de la “Escuela de Baile de Salón  Angel y Begoña”.

Nacimos en La Caridad y nos iniciamos en el baile a edad tardía.

En el año 1996, comenzamos a recibir clases con Francisco Villarino y Estrella Broz, en su escuela de Ribadeo.

En esta escuela, dónde estuvimos diez años, fue donde nos enganchó el Baile, en su modalidad de Deportivo. Durante esa etapa, participamos en numerosas competiciones en Galicia,  Cataluña, Madrid, Valencia y Zaragoza.

En el año 2007 interrumpimos la actividad, para volver a retomarla de nuevo el año pasado, en la escuela de Román y Sandra, de Narón.

Nuestra vida de docentes fue paralela a la de alumnos, pues fuimos contratados por Fran y Estrella , en numerosas ocasiones.

En el año 2010, decidimos abrir nuestra escuela de baile y ,desde entonces, impartimos clases en el occidente de Asturias.

Además de los cursos grupales, también damos clases particulares a novios, parejas ,o personas que lo deseen, en nuestra sala de La Caridad.